Bienvenid@s al #clubdelecturayogui esta vez con un formato diferente.
El libro que comentaremos es «El arte de Vinyasa» de los legendarios Richard Freeman y Mary Taylor pero lo abordaremos tanto de una manera convencional como club de lectura como de manera práctica a través de tres talleres de Asana. Te cuento por qué creo que es la manera idónea de vivir este libro.
Desde las primeras páginas este libro de Ashtanga Yoga, que por fuera me parecía un libro convencional de este estilo de yoga que amo, se reveló completamente distinto y me fascinó. Como el propio título indica, enfoca el yoga como un Arte, como «una expresión externa de formas internas que conceden una experiencia profunda…».
A través del yoga físico, Asana, se encienden chispas, «semillas de discernimiento», «destellos de comprensión y de compasión», nos dicen los autores. «Estas chispas ocurren en el yoga cuando no las buscamos, así como pueden surgir cuando nos encontramos delante de una gran obra de arte o disfrutando de una perfecta puesta de sol».
Yo también así lo siento, que el yoga te dota de un «corazón amable y abierto» que hace que te presentes en tu esterilla listo y confiado (con fe) para encontrarte con lo que sea que surja, y aprender a conocerte. Aunque en Ashtanga repites día tras día tu misma práctica si te enfrentas a ella desde este estado de indagación artística, por así decirlo, comprobarás que tu práctica nunca es la misma y esto sembrará la semilla de una práctica que perdura en el tiempo, como el amor.
Nos explican que «El arte de Vinyasa» es un tejido de opuestos con cuatro hilos fundamentales que son: la Respiración, el Bhanda (puntos de apoyo), el Mudra (sello energético), y el Dristi (mirada).
En los talleres prácticos jugará un papel importante la visualización para ir captando la forma externa y llegar a un estado claro de concentración que confiera a nuestra practica una calidad de arte meditativo, de encarnación de formas, formas internas.Estos encuentros de 2,5 horas de duración tendrán la forma de pequeña introducción inicial, taller de Asana (Hatha Vinyasa) de 75 minutos de duración (incluyendo un pequeño ejercicio de Pranayama y breve Meditación) y la última hora la dedicaremos al comentario del libro (en el primer encuentro las dos primeras secciones de la Parte I (aproximadamente 78 hojas)).
// Raíz | Silencio | Brote//
Os propongo tres encuentros como un camino de observación desde el recogimiento del invierno hasta el albor de la primavera.
En la primera sesión, observaremos nuestro refugio interior, nuestra raíz (muladhara chakra) a través de una secuencia que incidirá sobre todo en la movilidad de la cadera y las distintas cualidades que sentiremos en su movilización y enraizamiento. Haremos también un primer acercamiento a svadhisthana chakra, nuestra morada, explorando el psoas, el músculo más profundo y estabilizador del cuerpo humano, que afecta a nuestro equilibrio estructural, amplitud de movimiento y funcionamiento de los órganos del abdomen, de gran importancia en las principales funciones vitales…
En la segunda sesión, una secuencia de elasticidad dedicada a svadhisthana y manipura chakra en la queseguiremos incidiendo en el psoas. Trabajaremos en flexibilizarlo para sentir cómo este músculo encarna nuestro deseo más profundo de supervivencia y de florecer, y qué podemos hacer para encontrar calma a través de él. El psoas actúa como un mensajero primario del sistema nervioso ya que está conectado con el diafragma a través del tejido conectivo, por lo que se ve afectado tanto en la respiración, como en el miedo reflejo, aspectos sobre los que trabajaremos.
Llegamos a la tercera sesión habiendo trabajado en el cuerpo físico, la estabilidad en la pelvis, y la elasticidad en el psoas y en nuestro cuerpo energético observado nuestra raíz, morada y fuego interior. Estamos listxs para alentar esos primeros brotes que han estado fraguándose en invierno. Para ello practicaremos una secuencia de apertura de corazón (anahata chakra) que integre los aspectos anteriores para hacer unos arcos de mayor calidad, amplitud y seguridad. Y respirar la primavera.

Elena González del Pino
Profesora de Hatha Yoga nivel Máster (500 horas) por la Escuela Internacional de Yoga, escuela avalada por la Yoga Alliance. Elena ha cursado 400 horas de Formación en Instrucción de Yoga, 50 horas de Especialización en Yoga en la Educación y 50 horas de Especialización en Meditación (Kriya Yoga). En Noviembre 2020 convalida esta formación con el Certificado de Profesionalidad de Yoga (acreditación oficial del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el ámbi-to de la administración laboral española). Alumna de Ashtanga siempre, cursa periódicamente formaciones con Manju Jois, hijo mayor del creador del Ashtanga Sri Pattabhi Jois, así como diversos talleres de profundización con profesores eminentes como David Garrigues, profesor certificado por el KPJAYI, Petri Räisänen, Laruga Glaser, David Robson y Lotta Sebzda, entre otros. Dentro de la Yoga Alliance Continuing Education (YACEP) ha cursado una formación de 50h en Yoga para la Inclusión con Yoga Sin Fronteras así como diversos intensivos, los más relevantes con Mark Stephens, ex ashtangui y autor de diversos libros de enseñanza del Yoga, sobre Secuenciación y so-bre Yoga Sutil. También es instructora certificada de Mat Work de Garuda Pilates, una técnica híbrida de Pilates, Yoga y Danza.
En enero de 2018 deja su carrera en Banca de Inversión para dedicarse a tiempo completo a la enseñanza del Yoga. Desde entonces enseña Ashtanga Yoga en escuelas tradicionales autorizadas por el KPJAYI o el SYC.